Todo lo que debes saber de los tamales.

Los tamales son historia desde tiempos de las culturas prehispánicas, el origen de estos comienza desde lo más antiguo como lo es Mesoamérica que va desde los 8000 y 5000 a.C ya que el maíz era parte importante en su alimentación y los que lo consumían eran civilización como son los aztecas, los mayas, mexicas e incluso los olmecas. Fueron creados como una forma práctica y portátil de alimentar a guerreros, viajeros o cazadores.

¿De dónde vienen los tamales?

La palabra tamal proviene del náhuatl “tamalli”, lo cual significa envuelto. Los pueblos indígenas desde hace mucho tiempo ya preparaban tamales alrededor de hace 5,000 años, de los cuales se utilizaban masa de maíz rellena con diversos ingredientes, envuelta en hojas de maíz o de plátano, y cocida al vapor o al fuego dependiendo lo que se ocupará en ese momento.

¿Para qué se usaba aquella comida?

Los tamales no eran solo comida cotidiana como lo es en la actualidad, también tenían un fuerte significado ceremonial y para dichos rituales, según el libro sagrado de los mayas, el ser humano fue creado a partir del maíz. Se ofrecían en festividades de manera religiosa como por ejemplo en funerales como lo hacen hasta la actualidad, celebraciones agrícolas y rituales dedicados a los dioses del maíz, se preparaban tamales especiales para pedir por unas buenas cosechas o rendir culto a Centeotl (dios del maíz) o Tláloc (dios de la lluvia).

Evolución de los tamales después de la Conquista

Con la llegada de los españoles, los tamales se fueron mezclando con ingredientes nuevos como lo son la carne de cerdo, manteca y especias de todo tipo, a todo esto, se fue dando origen a muchas de las versiones que hasta la fecha se siguen haciendo. Aun así, el tamal original desde hace años es aquellos de masa de maíz, es por eso por lo que estos siguen siendo un símbolo del alimento sagrado en la cultura mexicana en diferentes ciudades de la república.

Los tamales en la actualidad.

Hoy en día, los tamales son un platico tradicional y muy especial en días festivos, presente en celebraciones como lo son el Día de la Candelaria (2 de febrero) en donde se acostumbra que a la persona que le salió el niño Dios en la rosca de reyes debe llevar los tamales, en algunos lugares también se hacen en Navidad, fiestas patronales de algunos lugares e incluso en Día de Muertos para poner en las ofrendas ofreciéndolo a los seres queridos que llegan. Cada región de México tiene su propia versión, con diferentes rellenos, tamaños, envoltorios y sabores, pero todos con un sabor inigualable.

En México hay más de 500 tipos de tamales registrados, lo que refleja la riqueza cultural del país. Algunas variedades incluyen:

  • Tamal oaxaqueño: envuelto en hoja de plátano, con mole y pollo.
  • Zacahuil (Huasteca): tamal gigante de hasta 3 metros, cocido en horno de tierra.
  • Uchepos (Michoacán): tamales dulces de elote tierno.
  • Tamales canarios (Centro-Sur): dulces, ligeros y esponjosos.
  • Tamales de chipilín (Chiapas): con hierbas regionales y masa suave.
  • Corundas (Michoacán): pequeños, en forma triangular, sin relleno o con queso y crema.

Guía definitiva para recorrer Puebla Magica

PUEBLA MÁGICA

Todo lo que necesitas saber antes, durante y después de visitar Puebla

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *